¿Cómo se trabaja la propiedad intelectual en el ámbito educativo? Claves del caso en España

19/11/2015

¿Cómo se trabaja la propiedad intelectual en el ámbito educativo? Claves del caso en España

A estas alturas, pocas voces discreparán con la idea de que el respeto a los derechos de derechos de autor debe fomentarse desde temprana edad. La idea de trabajar en difusión de buenas prácticas sobre el uso de la propiedad intelectual en las aulas está muy arraigada en las instituciones europeas.

Un ejemplo del compromiso comunitario con la propiedad intelectual es la labor que lleva a cabo la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI), que evalúa su inclusión en los sistemas educativos de los distintos estados miembros. A través del Observatorio Europeo de las Vulneraciones, este órgano comunitario publicó recientemente el informe La propiedad intelectual y la educación en Europa, en el que recoge los datos más significativos sobre la enseñanza de la propiedad intelectual en la educación primaria y secundaria. Del informe, para el conjunto de la Unión, se extraen tres conclusiones:

1ª) La propiedad intelectual no se imparte como asignatura. Los aspectos relacionados con ella se integran de manera troncal con otras materias en todos los niveles educativos.

2ª) Dentro de los derechos de propiedad intelectual, los programas educativos ponen más el foco sobre los derechos de autor, en detrimento de otros como las patentes y marcas.

3ª) En los países que se han incluido dentro del estudio y que no pertenecen a la Unión Europea, la propiedad intelectual se enseña en primaria y, habitualmente, forma parte de la asignatura de Ciudadanía. En el ámbito comunitario, por su parte, se aborda en etapas más tardías y dentro de materias más especializadas en TIC.

En cuanto a los datos que arroja el estudio en lo que a España respecta, ¿cómo se estructura la enseñanza de propiedad intelectual en las aulas? 

Se fomenta a través de objetivos conexos

La incorporación a los currículums de materias conectadas con la propiedad intelectual varía en función del nivel: Primaria (entre los 6 y los 12 años), Secundaria (de los 12 a los 16) y Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio (de los 16 a los 18). Veamos los aspectos concretos sobre los que trabaja nuestro sistema educativo:

Valorar el patrimonio común e impulsar la creatividad: competencias en Primaria

El estudio de la OAMI refleja que en esta primera etapa los estudiantes aprenden propiedad intelectual a través de la transmisión de valores como el respeto, el cuidado del patrimonio común, bienes y servicios públicos.

También son objetivos de esta etapa la adquisición de habilidades digitales, el uso crítico de la información, el respeto las normas acordadas; la participación creativa en los juegos lingüísticos y el uso de los medios audiovisuales y las TIC.

Igualmente se apuesta por el impulso de su creatividad y que sepan dar valor a las diferentes manifestaciones artísticas. En Educación Musical se trabaja especialmente en el respeto a las normas que regulan la propiedad intelectual.

Softwares con licencia y valores de educación cívica, claves en Secundaria

En la etapa comprendida entre los 12 y los 16 años (de 1.º a 4.º de ESO) el respeto a los derechos de los creadores se trabaja a través del aprendizaje de cuestiones como la existencia de las licencias de software en las TIC; el respeto por las obras de arte y la enseñanza de valores, normas y derechos en la Educación para la ciudadanía (esta materia desapareció este curso, tras la entrada en vigor de la LOMCE).

Fomento del sentido crítico y la promoción de los derechos individuales, objetivos en Bachillerato

El informe de OAMI revela que los dos cursos previos a la universidad y en los ciclos formativos de Grado Medio (impartida a alumnos de entre 16 y 18 años) la enseñanza y el respeto a la propiedad intelectual se trabaja a través del fomento del uso crítico de referencias bibliográficas (en Literatura); el conocimiento crítico de TIC; actitudes y valores sociales (la creatividad, la curiosidad, la reflexión crítica); la transferencia de información, control de privacidad y protección de datos (en Ciencias del mundo contemporáneo); la acción moral: la libertad y la responsabilidad (en Filosofía) y la libertad de expresión y los derechos individuales.

Refuerzo con programas de Buenas prácticas

En su análisis la OAMI ha querido también dejar constancia de iniciativas en las que se trabaja el respeto por la propiedad intelectual, destacando dos:

- «Educar para crear: Propiedad Intelectual en el aula»: proyecto llevado a cabo por la Universidad de Alcalá e impulsado en el 2008 por Microsoft, NBC Universal, Teléfonica y CEDRO. El objetivo con el que nació no fue otro que el de crear y desarrollar contenidos curriculares relacionados con la propiedad intelectual. Este programa fue distinguido en 2010 con el premio Valor del Software, reconocimiento que otorga la Business Software Alliance. A pesar de su buena acogida, tristemente, este programa nunca llegó a implementarse.

- «Aprender del pasado para crear el futuro: creaciones artísticas y los derechos de autor». Se trata de un proyecto del Ministerio de Educación que ofrece a los profesores de Enseñanza Secundaria materiales para ser utilizado como complemento a los programas de literatura y de arte. Este recurso fue creado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y el gobierno español lo asumió con el fin de reducir y eliminar las actividades vulneradoras de la propiedad intelectual.

Es de libro, el programa educativo de CEDRO

Dentro de estos proyectos que aspiran a incorporar las buenas prácticas en el aula se encuentra Es de libro, un programa desarrollado desde hace una década por nuestra Entidad. Está concebida como una iniciativa para fomentar el conocimiento técnico, fomentar la educación en valores y apostar por la innovación. Dentro de este proyecto se desarrolla el concurso ‘Si eres original, eres de libro’, dirigido a alumnos y profesores de ESO y Bachillerato, que promueve la investigación respetando los derechos de autor. 

Te dejamos, para concluir, el vídeo en el que los miembros de jurado (la catedrática Margarita Prados, catedrática; el escritor Juan Kruz Iguerabide; Ramón Tamames, economista y académico; Sònia Mulero, directora adjunta de la Fundación Banco Sabadell; Pedro de Andrés, vicepresidente de CEDRO; Margarita Salas, científica y académica; Carme Riera, escritora y presidenta de CEDRO y el filósofo Javier Sádaba) hablan sobre los trabajos presentados a la novena edición, donde las TIC estuvieron muy presentes.

Ver más comentarios
Gracias por el comentario, su comentario debe ser aprobado primero
Nuevo código

Os invitamos a comentar las entradas de nuestro blog.

Los comentarios están moderados, no aparecen en el blog de forma inmediata.

Se publicarán todos los comentarios salvo los que no tengan que ver con los temas tratados o contengan insultos o descalificaciones.

De acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, le informamosque los datos que facilite serán tratados por CEDRO para poder tramitar su comunicación. Sus datos no serán cedidos a terceros, salvo obligación legal.

Usted cuenta con los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación al tratamiento y portabilidad, respecto de sus datos de carácter personal, así como con la posibilidad de revocar su consentimiento, pudiéndolos ejercitar por escrito a la dirección cedro@cedro.org, donde haga mención a su nombre, apellidos y dirección de correo electrónico. Para más información pinche en la Política de Privacidad.

comment-avatar